- La información fue extraía del último boletín informativo que realizó el Instituto de Economía Aplicada Regional IDEAR, de la Universidad Católica del Norte.
A partir de la información revelada en el último boletín del programa Empleo Región, realizado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de UCN, el 4.7% de los “ninis” de la región (jóvenes con edades entre los 15 y 24 años) no estudian ni trabajan.
Cifra que se dio a conocer a través del análisis de la Encuesta Nacional de Empleo en el período enero-marzo 2022, en el cual se identifica a los ninis en términos porcentuales de la fuerza laboral tanto en Chile como la región de Antofagasta.
Respecto a lo anterior, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, sostuvo que “debemos dejar de lado el estigma social que existe a propósito de los ninis. Muchas veces estos jóvenes, por sus condiciones sociales o familiares, no tienen otra elección que quedarse fuera de la fuerza de trabajo. No todos tienen la posibilidad de estudiar, lo que es una tremenda desventaja hoy en día al momento de buscar empleo, o muchas de las mujeres que son madres en ese rango etario deben quedarse al cuidado de los hijos, actividad que, lamentablemente, no es considerada un trabajo”.
Así mismo, agregó que “es importantísimo aportar a la disminución de esta cifra desde la eliminación de los prejuicios, dándoles mayores oportunidades laborales, y contribuyendo así a la disminución de la tasa de desocupación, pero más importante aún, al crecimiento económico de los habitantes de la región”.
CARACTERIZACIÓN
Además, en el boletín se caracterizó a este grupo según la composición del sexo y en el cual se identificó que en la región el 54,3% de los NINIS son mujeres, mientras que el 45,7% de ellos son hombres.
Por otra parte, en el estudio se investigó acerca de los niveles de formación, en el cual se muestra que hay una proporción importante de ninis que cuentan con educación secundaria en la región representado por un 78,3%. Mientras que, a nivel nacional en esta misma comparación, los ninis con formación secundaria son un 17.8% menos, es decir el 60.5%.
Referente a las razones por lo cual los ninis no buscan ocupación en el mercado laboral, se identificó que predomina las razones familiares (30.8%), la búsqueda de trabajo por primera vez (21.3%) y el desaliento (11.2%). Asimismo, se caracterizó a los ninis de la región según su condición migratoria quienes representarían el 16.3%, mientras que en Chile corresponden al 6.9%.