- Claudio Jerez, director regional de Sernatur, habló sobre el valor cultural que posee la comuna y las diversas iniciativas que están siendo ejecutadas en busca de potenciar el desarrollo productivo y sustentable del turismo para que la localidad perdure en el tiempo.
Tras la aprobación por unanimidad del Comité de Ministros del Turismo, donde se declaró como Zona de Interés Turístico (ZOIT) a María Elena – Pedro de Valdivia, hoy los esfuerzos están enfocados en fomentar el desarrollo de la actividad turística mediante priorizaciones en la inversión y ejecución de proyectos.
Esto se enmarca dentro de una serie de iniciativas que están siendo ejecutadas, como es el caso de la actualización del Plan de Desarrollo Comunal – PLADECO de María Elena, instrumento de planificación que está siendo diseñado por CYTIES I&D, el cual tiene por objetivo el desarrollo del territorio y se construye a través de la participación ciudadana y de los actores claves del sector público- privado de la comuna.
En la presente entrevista, el director regional reveló aspectos claves para conocer con mayor profundidad las motivaciones y expectativas que surgen en torno al valioso instrumento, PLADETUR; Plan de Turismo, que pretende potenciar el turismo para que la comuna se mantenga a través del tiempo.
Para comenzar, me gustaría saber ¿por qué es tan importante que María Elena cuente con un Plan de Desarrollo Comunal actualizado?
Principalmente, porque se puede gestionar el territorio al ser un instrumento de planificación para llevar a cabo procesos de desarrollo comunal a través de participación ciudadana. Es muy importante contar con planes de turismo, que en muchos casos es sólo un PLADECO, pero en el caso de María Elena, ya cuenta con PLADETUR con el objetivo de convertirlo en un buen destino turístico dentro de la región de Antofagasta.
¿Cómo evalúa el hecho de que María Elena cuente con un instrumento indicativo, centrándose específicamente en el desarrollo turístico como actividad que le permita sustentar su desarrollo y permanencia en el tiempo?
Por lo menos hace 1 año hemos venido trabajando con actores relevantes del territorio, siempre encabezado por el municipio, y con el apoyo de fundaciones, asociaciones y comunidad en general. Por tanto, mantener y consolidar este trabajo es un desafío clave para desarrollar acciones que promuevan el turismo sustentable bajo la mirada de 3 ámbitos específicos: el desarrollo sociocultural, económico y medioambiental. Esto permitirá crear un destino sustentable que se consolide en el tiempo.
¿Qué aspectos debiesen ser considerados al momento de desarrollar el turismo en María Elena?
En este caso, el PLADETUR es la carta de navegación para un desarrollo turístico sustentable ya que nos permite generar una visión de lo que se espera del destino en el futuro, y así, crear una cartera de proyectos a mediano y corto plazo en busca de asegurar calidad, profesionalización, una mayor oferta turística con el propósito de aumentar el ingreso, y acceder a nuevas demandas turísticas, obviamente siempre trabajando desde la mirada de la sustentabilidad.
¿Cuál es su visión respecto al rol que ocupa el turismo en la comuna, y que éste tome protagonismo en la actualización del PLADECO?
Es sumamente importante que el PLADECO y el PLADETUR se complementen. Esto permite generar una regulación u ordenamiento en base a la actividad turística, y es por ello que se debe aprovechar la oportunidad de actualización del PLADECO puesto que nos permitirá consolidar el trabajo que se viene desarrollando en la comuna con todas las acciones vinculadas a la declaratoria ZOIT. Por lo tanto, son varias las herramientas que promueven como destino a María Elena, desde una mirada sustentable con un plan de acción a 4 años a través de proyectos de corto, mediano y largo plazo.
Recién comentaba acerca del turismo sustentable, ¿por qué es importante hablar de sustentabilidad en los territorios?
Clave, al estar asociada al sector económico, cualquier actividad debe ser económicamente rentable para lograr subsistir y entregar trabajos de calidad. Ahí son varios criterios los que deben ser cumplidos, siempre yendo de la mano con el ámbito social y cultural, vinculado con la comunidad para determinar la forma efectiva de generar instancias que integren a distintos sectores en este proceso de desarrollo turístico. Y por supuesto, lo asociamos al tema medioambiental, es decir, cómo generamos temas asociados a la gestión de residuos, medioambiente, y cómo desarrollamos un turismo más verde.
Tras los resultados obtenidos en las actividades de participación ciudadana, entrevistas y encuestas en la actualización del PLADECO, se ha constatado que la principal problemática de los pobladores es la incertidumbre frente al hecho de que la comuna no logre mantenerse en el tiempo, ¿de qué manera se podría dar respuesta a esto mediante el desarrollo de la actividad turística?
En algún momento el tema salitrero o minero va a terminar, y bueno… van a quedar todos estos vestigios que finalmente van a levantar el interés de los turistas. Conocer y saber cómo vive la gente en Pedro de Valdivia, María Elena, Quillagua, unos de los lugares más áridos del mundo, donde llueve menos. Cómo viven en torno a la inclemencia que es el desierto, las experiencias de vida que pueden ser relevadas a través del turismo. Entonces ahí es cuando se debe mantener vivo el patrimonio cultural inmaterial y material. Debemos pensar en cómo consolidar este destino emergente que es María Elena, con una buena planificación. Es decir, planificar, regular y formalizar los servicios para que sean profesionales y de calidad. Yo creo que ese es el gran desafío para poder consolidarnos dentro de una oferta turística que pueda tener demanda en el tiempo.